domingo, 17 de mayo de 2009

Deontología

Es un codigo etico a seguir , por definición es el compromiso basico de comportamiento, personal y del medio con la sociedad donde abarcan ciertos puntos como son

El secreto profesional, que es un deber que nace de la esencia misma de la profesión. El interés público, la seguridad de los enfermos, la honra de las familias, la respetabilidad del profesional y la dignidad del arte exigen el secreto. Es una obligación. Revelarlo sin una causa justa , pudiendo dañar a terceros, es un delito.

Respeto a la vida privada , dentro de el , tenemos la intimidad, pensamientos, intenciones, sentimientos, vida amorosa, vida sexual, el cuerpo, la vida espiritual, la enfermedad, la agonia de las personas. Todos estos elementos deben de ser respetados.

Exactitud , debe de haber correspondencia con los hechos, si no estamos seguros entonces es mejor no decir, es completamente inmoral que no averiguen bien e inventen la información.

Veracidad , decir la verdad , aquella que estamos en condiciones de afirmar en un determinado tiempo y lugar.

Corrección de errores, no debemos transmitir información erronea.

Objetividad, no incluir nuestro punto de vista, mantenernos independientes de lo que estamos analizando, lo cual tambien va relacionado con la imparcialidad, no tomar partido, ni prejuicios, tratar de ser neutro, dar contexto para que entonces la gente se forme su opinión. Nosotros ponemos las cartas sobre la mesa y ellos las utilizen como quieran.

Estos son algunos de los codigos que sirven en el ejercicio de una profesión, ya que con ellos se hace como un contrato de moralidad en cuanto lo que se publica , se dice y actúa. Muchas empresas lo tienen lo cual me parece bueno ya que asi se garantiza un cierto nivel etico, que muchas personas no tienen.

Tv is mind control

viernes, 15 de mayo de 2009

La Tv debe morir.

Para Jerry Mander existen cuatro razones para quitar la televisión.

La televisión mediatiza la experiencia y esto afecta a personas que no son capaces de distinguir entre lo verdadero y lo falso como pueden ser niños y adolescentes. Esto se ve mucho entre las niñas que estan creciendo, al ver a las modelos perfectas quieren ser como ellas y se crean enfermedades como la anorexia y bulimia, sin embargo la gente debería de ser capaz de distinguir que en algunos casos ,esa es la naturaleza de las chicas y ademas que la televisión puede manipular las imágenes o lo que transmite. Esta es otra razon para quitarla. Manipulan la información que se da, calla lo que quiere.

La tercera razon es que coloniza la experiencia, es decir que la televisión nos dice lo que vamos a consumir, estamos limitados a ver lo que ellos quieren que veamos ya que ciertamente no podemos crear nuestro canal, programa y contenido como es el caso de Internet donde podemos buscar lo que se nos antoje.

La ultima razon es que solo busca publicidad y comercio, es un hecho que mucha television de masas es una televisión que no sirve para nada en terminos sociales y de educación, aunque obviamente ahora se han creado canales para educar como history channel, nacional Geographic, people and arts , sin embargo estos no estan al alcanze de todos. Creo que son validos los puntos de Mander, sobre todo en los efectos que tiene en niños y adolescentes y si tiene muchas cosas malas , como puede ser el consumo del tiempo, la gente puede estar horas y horas viendola en vez de estar haciendo algo más productivo sin embargo es una forma de entretenimiento y quien no quiera verla pues que no la vea. No es una obligación tener una en su casa.

sábado, 4 de abril de 2009

Contrato Social

El contrato social es un acuerdo entre seres humanos para cooperar y obtener beneficios mutuos en la sociedad.

Para Hobbes es necesario ya que sino entonces el hombre se encuentra en un estado de naturaleza, donde hay una igualdad de necesidades, escasez de recursos, igualdad esencial del ser humano y un altruismo limitado. En este estado de naturaleza no se podría vivir en sociedad, ya que cada quien lucharía por los escazos productos , que eventualmente llegarían a su fin y sería una guerra de todos contra todos.

El contrato social nos permite regular este caos, permitiendo una sociedad perdurable y estable, donde se puede dar una industria, intercambios, desarrollo.

Las ventajas del contrato social es que nos dicen que reglas seguir y la justificación es el acuerdo mismo, si estan en el acuerdo es para el beneficio del individuo en sociedad. Siguiendo los principios acordados es una justificación suficiente, permiten una cooperación equitativa entre ciudadanos.

Además es razonable ser moral y nos permite en caso de incumplimiento del contrato, violar las reglas, si el contrato no da lo prometido , entonces puedes actuar de otra manera. Por eso es importante que haya un poder controlador de la sociedad. En este caso es el estado.

Finalmente el contrato es objetivo, no hay correcto o incorrecto, bueno o malo, verdad o falso, hay que actuar según lo acordado en el contrato , sin embargo surgen algunos problemas ya que no hay una fecha de cuando se establecio el contrato social, aunque para mi es en el momento de que el individuo razona y existe en sociedad. Otro problema es: que se debe hacer con quienes no participan en el contrato como pueden ser los animales, pero los animales no son seres racionales y no necesitan de una sociedad para subsistir.

Las reglas morales son absolutas

Para Kant se debe actuar por deber.
El propone el imperativo categorico que es obrar solo según una maxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley universal. Es decir que solo puedes actuar mediante el deseo racional de que se convierta en ley universal. Por lo tanto si aplica para ti, entonces debe aplicar para el otro y para todos. No se actua por calculos personales, sino por deber.

Para Kant todos somos racionales entonces todos somos iguales. Deberiamos de llegar a las mismas conclusiones, sin embargo sabemos que no es asi.

Siendo tal el imperativo categorico no se aceptan cuestionamientos por lo que surge el problema kantiano: si aceptas cualquier consideración como razón para un caso tienes que también aceptarla para todos los casos. Lo cual es sumamente difícil porque hay que tener en consideración las circunstancias y el contexto, que no van a ser los mismos en todos los casos.

sábado, 28 de febrero de 2009

Utilitarismo

Alguien que comitio un delito muy grave, esta enfermo y quiere morir, los doctores no lo dejan. Si muere sus organos irian a un niño que tambien esta muy grave y se salvará.

¿ Actuar en la mayor felicidad : del exconvicto y el ninio o dejar que los dos sufran?



Al final la Dra no lo mata pero le intuye lo que puede hacer.

UTILITARISMO

Utilitarismo
El utilitarismo es el elegir lo que mejores consecuencias globales tenga para todos los afectados. El promover la mayor felicidad. El objetivo de la moralidad es la felicidad de los seres humanos por lo tanto estariamos en lo correcto.

James Rachels nos pone el caso de la eutanasia donde alguien que sufre mucho pide su muerte y su hermano lo mata. Desde el punto de vista del utilitarismo la eutanasia seria correcta puesto que produciria el mayor balance de felicidad sobre la infelicidad de todos los involucrados: el que sufria, descansara y su hermano tampoco lo vera sufrir, y no se daño a nadie más.

Sin embargo el cristianismo condena el homicidio. La vida humana es un don de Dios y solo es el quien debe quitarla , la ley esta basada en esto por lo tanto el hermano fue condenado aunque según el utilitarismo hubiese estado bien.

Otro enfoque del utilitarismo es que defiende el trato de los animales , ya que ellos tambien sienten y el maltrato no implica que sean felices, esto puede aplicar en una postura vegetariana , en contra también hay gente que defiende que los animales son seres inferiores y que estan al servicio del hombre.

Pero entonces, si el utilitarismo se enfoca en la felicidad ¿importa como se llegue a la felicidad? ¿Y que pasa con los individuos no felices? El utilitarismo se enfoca en la cuestion de cantidad.